¡Hola, mundo!

Cuarteto dinámico de presentación

Post de presentación el cual contendrá algunos datos sobre el contenido del blog. Está principalmente destinado a documentar digitalmente en vía pública todos los trabajos realizados durante el curso 2020-2021 en la asignatura de Tecnologías de la Imagen II, perteneciente al grado de CRBBCC (conservación y Restauración de Bienes Cultrales).

En total son cuatro ejercicios, cada uno atendiendo a diferentes criterios de preparación, pero la base siempre es la misma: crear un archivo multimedia mp4. Este año las imágenes a tratar son en movimiento, con la base del curso pasado, las cuales eran estáticas, se pretende crear vídeos de autoría propia poniendo en práctica los conocimientos recibidos durante las teóricas.


**Este post se actualizará a medida que las publicaciones avancen, si es necesario aclarar información general sobre la realización de dichos ejercicios, además de posibles cambios en su diseño, dominio…

ATT. MLA

Publicado en Información | 1 comentario

Una taza un tanto… peculiar

Y llegamos al final de esta sección, cerrando con el cuarto y último ejercicio de la asignatura (STOP-MOTION Y PIXILACIÓN), el cual, de todos los anteriores, es sin duda el más complejo. Al igual que el ejercicio previo de elaborar un corto, este también tiene una serie de objetivos muy similares a los anteriores: desarrollar habilidades en la creación de una historia para realizar un material audiovisual con animación y pixilación, comprender el proceso de creación de imagen a partir de la animación de objetos bajo cámara, comprender el proceso de creación de imagen a partir de la animación de personas frente a cámara, comprender el proceso de edición y la diferenciación entre enlaces por ensamble y por inserto (de imagen o sonido). Básicamente conocer los elementos básicos que caracterizan a estos procedimientos para poder ponerlos en práctica de forma correcta, cohesionando un elemento inanimado, como es la taza, con una persona de carne y hueso sin que quede muy forzado.

El proceso es similar al ejercicio previo de VÍDEO-MÓVIL, hacemos una lluvia de ideas, elegimos una y ponemos en común cómo desarrollar la historia. Finalmente optamos por recrear lo que sería la relación entre una persona común con una taza mágica, la cual le jugaría una serie de broma (que para ella son sin malicia) que molesta a la chica, por lo que enfadada, decide ignorar a la taza. Esta se arrepiente y decide compensárselo de una forma útil: hacer la fregada. Por lo que al final la protagonista decide perdonarla, en vista de que no lo había hecho con maldad, y empieza su feliz convivencia. En un principio surgió la idea de poner una taza como protagonista, recreando su día a día, pero no cuajó, ya que sería complicado incorporar el elemento de pixilación, en el cual, sucede algo fuera de lo normal (mágico por así decirlo)entre el elemento inanimado y la persona. Por lo que optamos por la idea de que la taza fuera mágica y que el video se centrara en su relaciona con la humana.

Ciertamente la idea en si no es original, porque ya casi todo está inventado, así que, a raíz de la idea principal, tomamos influencias de películas como La Bella y la Bestia, pues ahí los utensilios de la casa tiene vida propia, como nuestra taza, y la famosa película de Disney, Fantasía, donde Mickey Mouse puede hacer magia con el sombrero y varita, moviendo todas las cosas. El que sea «mala» y luego se redima es lo típico de la mayoría de películas, con un final cerrado. Que realmente no es malvada, simplemente juguetona, solo que no sabe donde están los límites entre lo entretenido y lo molesto.

Para poder elaborar nuestro proyecto utilizamos un móvil (en este caso un IPhone, dado que es el que más calidad tenía entre todos los integrantes), una taza, papel adhesiva para las expresiones en su cara, un palillo pintado a modo de varita, la figurita de Olaf y los diferentes elementos en el escritorio y cocina, letras en papel pintadas para la intro y letras plastificadas para los créditos. Y como localización utilizamos la casa de una de las integrantes, en concreto la cocina y dormitorio.

La creación del proyecto se divide en tres fases, principalmente: hacer las fotos, editarlas, montarlas. Para hacer las fotos utilizamos el programa para móviles de Stop Motion Studio, con el que se pueden capturar las imágenes en X grupos, siempre desde un lugar lo más fijo posible y con la opción de «papel de cebolla» con el cual puedes ver la foto anterior y corregir fallos. Una aplicación muy útil si se realiza de forma casera, ya que no presenta mucha complejidad, con opciones de temporizador, exposición, encuadre… A la hora de tomar las fotos, debemos tener en cuenta los lapsos de tiempo, si queremos que sea muy rápido, con un movimiento más natural y articulado… Y una vez tenemos todas la fotografías, podempos continuar con el siguiente paso: editarlas.

Dado que no en todo momento la luz se mantenía igual, o el encuadre se podría haber movido, con Photoshop podemos arreglarlo, creando un efecto de continuidad en todas las secuencias. Para esto, y en vez de ir una por una y memorizando que cambiar, esta la opción de «automatizar lote», en el cual queda grabado todas las acciones / arreglos hechos en una imagen para así poder aplicarlo al resto. Es conveniente hacer este procedimiento por grupos y no todo de una, ya que el programa podría calarse, o bien, cansarse uno mismo. Además, estaría bien agruparlos según las secuencias, para que luego sea más sencillo montar el vídeo. y no hayan confusiones o perdidas. Cuando ya tenemos todas la imágenes arregladas, por así decirlo, pasamos a la fase 3: montarlas.

En este caso, cambiaremos de programa a nuestro tan querido Adobe Premiere. Este paso se puede hacer de dos formas: o bien se editan los grupos uno a uno, dándoles su duración correspondiente y corrigiendo imágenes que igual no cuadran tanto, o bien hacerlo todo de golpe. En nuestro caso, fuimos por grupos y cuando estos ya estaban de la forma que queríamos, montamos las secuencias. Conforme editábamos el vídeo apuntábamos ideas para los audios que se podían incorporar, como risas, golpes…

Para la parte visual intercalamos diferentes transiciones como fundidos entre imágenes, un efecto de flash para las teletransportaciones de la taza, y fundido a negro al inicio y final. Durante todo el vídeo se superpone un efecto de pantalla VH con transparencia baja al 15%. En este caso, utilizamos bastantes audios y efectos de sonido, para poder expresar de forma adecuada lo que estaba sucediendo, ya que de por sí las imágenes no pueden emitir sonidos ni hablar, para esto también tuvimos que jugar con las expresiones en el rostro de la protagonista y la taza. Utilizamos parte de la bando sonora del videojuego Final Fantasy XV: OST 53_Rodeo de Chocobo_Extended, como la banda sonora general, intercalando el OST 74_Apocalypsis Aquarius cuando causa un caos en la mesa después de atacar a Olaf. De forma puntual y con menos duración utilizamos efectos como el timbre de una casa, la risa del minion al inicio (cuando le acaba de gastar la jugarreta de los puntos), efecto de un disparo con varita, más voces de minions y estos pegándose para cuando llega por primera vez a la mesa y se pega con el pobre Olaf, al cual se le puso el efecto de objeto cayendo, además de una risa malvada (que resulta de lo más tierna) al final. No cuenta con muchos efectos, simplemente con fundido de entrada y salida, fundido con otra canción y el aumento puntual para enfatizar la escena de caos.

A continuación se muestra el Guion Técnico y Storyboard definitivos. Además del corto anclado al final.

ATT. MLA

Publicado en Ejercicios 20-21 | Deja un comentario

El amor en tiempos de Covid, «Solo tú»

Y nos volvemos a ver, en esta ocasión para comentar el tercer ejercicio para la asignatura (VÍDEO-MÓVIL), un poco más extenso dado que es un proyecto más elaborado y con más aspectos a tener en cuenta, como la angulación de la cámara, los planos, las expresiones… Consiste en la elaboración de un corto de entre 1.30 – 2.00 minutos, de tema libre. De nuevo se realiza en grupos, por lo que podríamos turnarnos para grabar y dividirnos la parte de edición, además de actuación. Los objetivos de este ejercicio, tal y como se marcan en las pautas, son: desarrollar habilidades en la creación de una historia para realizar un material audiovisual mediante elementos no profesionales, comprender y estudiar el proceso de creación efectos visuales con elementos sencillos, desarrollar elementos visuales con diferentes efectos por añadidura de videos, diferentes perspectivas o juegos de cámara, y comprender el proceso de edición y la diferenciación entre enlaces por ensamble y por inserto (de imagen o sonido).

Muchas cosas que tener en cuenta, pero se hace ameno conforme el trabajo avanza. Básicamente debíamos crear un corto con elementos no profesionales como la cámara del móvil y nosotras mismas a modo de trípode o traveling. Además de jugar con los diferentes ángulos de cámara, para que no estuviera siempre estática en el mismo lugar y que se vuelva repetitivo, además de los planos, intercalando tanto generales como medios como detalle, para darle un toque más dinámico. En este ejercicio ya no se exige X número de efectos o transiciones, sino saber elegirlos y conjugarlos con nuestro corto para no perder el hilo. Ni muy cargado, ni muy soso.

En cuanto al corto en sí, teníamos claro que representaríamos una historia de amor, con el aditivo de que estaría ambientada en la actualidad, momento en el que el Covid causa estragos. En concreto se centra el el momento que acabamos con la cuarentena, cuando había restricciones bastante exigentes, en concreto la universidad. Una historia de amor lésbico, en concreto, porque hay muy poca representación en el cine de amor como tal entre dos mujeres, especialmente, que no incluya drama y/o contenido explícito. Una historia de amor más… soft. No está basada o busca inspiración de alguna película o libro en concreto pues es bastante genérica y se pueden encontrar historias similares tanto en películas de sobremesa, de Antena3, de Hollywood… Es por eso que hace guiños a las típicas escenas de primeros encuentros, ambientes…

Básicamente se centra en una universitaria común, en su punto de vista cuando, en plena sesión de estudio en la biblioteca, tiene un flechazo a primera vista con otra universitaria que en ese momento pasaba por ahí. Le pareció preciosa a simple vista, además del aura de seguridad que transmitía. Simplemente queda como un «crush», pues piensa que esa será la única vez que la vea, o simplemente no se atrevería a hablarle. Pero por cosas del destino, tienen más encontronazos en diferentes lugares de la universidad, por lo que se va enamorando más y más, y parece que el sentimiento es mutuo. Hasta que finalmente se armará de valor y se le confesará de una forma un tanto… peculiar, pero que enamorara a la otra al instante. Y, no puede faltar durante todo el trayecto, dos de los elementos que han estado presentes durante todo el ataque del Covid.


Ahora entraremos en aspectos más técnicos y como se llevó a cabo todo el proceso, como la localización, los participantes, la edición… Está completamente grabado en la UPV, en diferentes lugares que podían dar juego a la historia: la terminal a modo de biblioteca, los pasillos y el exterior, con un banco en concreto. Como elementos de atrezo, simplemente utilizamos, carpetas, libretas y un portátil. En un inicio también íbamos a utilizar un ventilador para el efecto donde el crush viene de frente con los mechones de cabello al aire, pero debido a un inconveniente acabamos utilizando dos carpetas en ambos laterales para conseguir el mismo efecto. En las grabaciones siempre ocurren percances, pero no hay que tomarlo a mal y saber como continuar, buscar alternativas.

A la hora de grabar, teníamos un storyoard a mano, para poder seguirlo y no tener que improvisar, en el que previamente se habían probado diferentes angulaciones, acciones… Al final siempre había que modificar alguna cosa por pequeña que fuera, dado que hay que adaptarse al entorno, pero generalmente se consiguió lo que se esperaba. Hay varias escenas a destacar por la realización de sus efectos, como el momento en el que la cámara apunta desde un plano medio a nuestra protagonista y se mueve de forma circundante hasta desaparecer detrás de su cabeza, para enlazarse de un primer plano desde el punto de vista de la protagonista, que mira su pantalla y posteriormente al crush pasar. La transición entre ambas secuencias se consigue con un fundido a blanco, que se complementa con el brillo de la pantalla.

para crear el efecto de cámara lenta del momento en el que el crush camina hacia la cámara se consiguió posteriormente editando con el Premiere, en donde se podían intercalar tramos con la velocidad normal, más lentos o más rápidos. Esto también se puede apreciar, aunque en menor manera, al final, cuando se cogen de las manos. La escena final, donde ambas están en el banco, se introduce con un traveling de alejamiento (alias yo, que de paso me comí un árbol) que termina con el enfoque de ambas cara a cara, el cual da paso a las diferentes perspectivas mientras hablan, con el fundido del último y el primer frame de cada segmento, creando ese efecto de flash.

Utilizamos una música ambiental básica como base, que justo se animaba cuando nuestra protagonista veía por primera vez a su crush, instrumental de violín para empezar y acabar el corto, además de un instrumental de la tan conocida canción «No puedo vivir sin ti» de los Ronaldos y un audio grabado de lo que pone en la nota por una de las integrantes y la cual interpreta al crush. En este caso, no tiene muchos efectos, simplemente fundidos de entrada y salido y con la canción secundaria y audio. Además de un efecto de audio extra, un golpe cuando ambas chocan.

A continuación están las muestras en formato JPG del Guion Técnico y Storyboard, respectivamente. En el guion técnico están especificados todos los ángulos y planos empleados en cada escena. Y posteriormente el corto anclado.

ATT. ML

Publicado en Ejercicios 20-21 | Deja un comentario

V en edición

Estamos de vuelta con un nuevo post para hablar un poco sobre el segundo ejercicio de la asignatura (VÍDEO-EDICIÓN), como su nombre indica, consiste en editar un vídeo con fragmentos audiovisuales tanto en formato mp4 como JPG y combinarlo con la edición de audio. En este caso iremos más directos al grano pues en las entradas anteriores ya se han realizado varias introducciones sobre esta asuignatura.

El tema de este proyecto era libre, por lo que podíamos elegir hacerlo sobre alguna película, tema, personaje… En nuestro caso (esta vez solo éramos dos), con mi compañera decidimos hacer un vídeo en honor a la famosa película V de Vendetta. Para ello, cogimos fragmentos de la película y tráiler, al igual que su audio y banda sonora para, a partir de ahí, hacer una especie de corto por el paso de las escenas más emblemáticas de la película, incluyendo, ALERTA SPOILER, la muerte de «V». Dado que era la primera vez que ambas editábamos de manera más seria, surgieron algunos problemas iniciales, como errores en la búsqueda de archivos multimedia, efectos fallidos… Muchas cosas, pero que al final conforme íbamos trasteando el programa se pudieron solucionar. Después de una puesta en común sobre el orden de los fragmentos, audio y efectos, decidimos repartirnos el trabajo. Mi contraparte se quedó a cargo de extraer fragmentos de la película (puesto que ella es más fanática y se la conoce mejor) y la edición de audio y sus respectivos efectos y transiciones. Por mi parte, me encargué de la parte visual, montando loas secuencias y añadiendo efectos y transiciones de vídeo. En cada momento comparábamos de forma colectiva como quedaba hasta quedar satisfechas con el resultado final.

Bien, después de una visión general, podemos meternos más a fondo. En cuanto a la parte de audio, había que cumplir con unos puntos para su evaluación, como el efecto de aumento y disminución de este en diferentes partes. En el corto, presenta un aumento gradual del volumen una vez acabado el discurso inicial de «V» y de ahí presenta varios altibajos hasta que alcanza su punto máximo n la escena de explosión del reloj, dándole un toque épico. Se utiliza siempre la misma canción, la de la película mismo, y tanto al inicio como al final, se escucha un efecto de sonido turbio, pero de forma leve, al igual que una deformación el las últimas palabras del discurso de «V».

En cuanto al aspecto visual, igual que con la parte del audio, había que cumplir X criterios, como la manipulación de 2 o tres cortos diferentes de vídeo, la integración d imágenes JPG, fundidos y de 2 a 3 efectos. En cuanto a los cortos, utilizamos varios de la película y el tráiler, además de uno individual de la introducción de un cd a una torre y una pantalla grande vista a lo lejos en un edificio de gran altura. Este segmento se utilizó en el inicio y al final, pero invertido, para dar la sensación de que la retransmisión ha acabado. Durante el discurso inicial de «V» se superpuso una pantalla con efecto sin señal, con transparencia, para simular que se estaba observando a través de alguna televisión o PC en mal estado, y con una transición en corte empezamos con la película. En la parte que sigue, la primera explosión que causa, se modificó la exposición y saturación de las figuras para enfatizar las explosiones. Cuando el ejercito marcha se incorpora un desenfoque gradual, al igual que cuando aparece la mano de «V» (también está presente el desenfoque en el inicio y final) y en el momento que coloca la rosa y un grupo de personas con la vestimenta de «V» marcha, se ha vuelto jugar con la exposición y saturación del color. No se utilizaron muchas transiciones para no romper con la estética salvo las del inicio, final y la penúltima escena, en la que se introduce una pantalla sin señal con la imagen de «V» en el ataúd.

Y esto es todo por el momento, realmente fue un ejercicio de iniciación más seria en el programa de edición, ya que era un proyecto de más magnitudes que las pequeñas pruebas previas durante las teóricas. La cuestión es trabajar con el programa, conocerlo y desarrollar cierta habilidad para conjugar elementos, cada quien tiene sus metodologías y cada quien se ordena el espacio de trabajo a su gusto. Y sí, es complejo, pero si nos echamos atrás y nunca probamos a hacer alguna cosa, jamás conseguiremos adoptar dichas habilidades, aunque sea en menor medida.

ATT. MLA

Publicado en Ejercicios 20-21 | Comentarios desactivados en V en edición

Patt Sullivan y Otto Messmer, referentes en el cine

Llegamos a la mitad de curso e iniciamos con una nueva asignatura, la cual no nos parece tan desconocida por el nombre, pues el año pasado también tuvimos una parecida: Tecnologías de la Imagen. Pero tiene una particularidad, y es que no trabajaríamos con imágenes estáticas, no…, sino que tendríamos que trabajarlas en movimiento, por así decirlo. Crear vídeos con diferentes características, desde una presentación tipo Pecha Kucha hasta un Stop Motion. Siempre en base a los criterios establecidos por la asignatura y con el objetivo de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante las teóricas y dominar este método de creación audiovisual, principalmente con la utilización de un editor de vídeo, como el Adobe Premiere.

A esto se le sumarían aspectos como un buen manejo de cámara, conocimiento y aplicación de los diferentes planos de esta… Pero no es en esta entrada donde nos metemos en ese tema. Esta entrada está destinada para comentar el primero de los ejercicios llevados acabo durante el año: una presentación Pecha Kucha sobre uno de los referentes en el mundo del cine. Está planteado a modo de una introducción teórica a la asignatura, conociendo reconocidos creadores que han marcado un antes y un después en este ámbito. Básicamente, tener una base documentada del tema para poder utilizarla a nestro favor, como inspiración o simplemente como datos a tener en cuenta, pero no trabajar sobre vacío.

Tanto la presentación como los futuros proyectos se realizarían en grupo, aspecto que enriquece y acelera el proceso, ya que cuantas más personas, más ideas, ayuda en montajes, redacciones… Se agiliza más que haciéndolo de forma individual. En nuestro caso, el, o bueno, los referentes, fueron Patt Sullivan y Otto Messmer, los » padres» de el Gato Félix, una caricatura reconocida a nivel mundial y que seguro a vosotros también os sonará. Este tuvo su primera aparición en 1919 y poco a poco fe ganando popularidad, pasando por una serie de altibajos, pero volvió del olvido con su paso por el color y sonido. Se considera un gran icono en la cultura popular estadounidense, mayoritariamente, pero en el extranjero también se ha forjado una reputación. A pesar de que ambos, Messmer y Sullivan, colaboraran en la creación de Félix, las disputas de autoría y derechos de autor nunca faltaron. Sin embargo, no perjudico a la industria en gran manera y los cortos continuaron distribuyéndose y la fama del gato se expandió. Son dos de las figuras más importantes en la historia del cine, más en concreto la rama de caricatura / animación, junto con otros referentes como Walt Disney.

Felix the cat, 1919.

Metiéndonos más a fondo en la elaboración de proyecto, empezaremos por comentar un poco qué es este tipo de presentación y sus peculiaridades. Este modelo empezó a utilizarse en Tokio, Japón, a modo de evento promocional para el nuevo diseño de SuperDeluxe de la mano de Astrid Klein y Mark Dytham. Proviene del término japoes «ペチャクチャ«, que significa «cháchara» o «conversación». Se trata de un formato de presentación sencillo e informal, donde el contenido se explica con 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Con esto se pretende limitar el tiempo de exposición para centrarse mejor en el mensaje y no irse por las ramas, presentar una idea clara. Además, de que no resulte agotador o repetitivo, como en las presentaciones habituales con numerosas diapositivas y mucho texto, para el oyente y tenga la información visual, ya que predominan las imágenes sobre este.

Bien, ya conociendo lo que es la presentación en tipo Pecha Kucha podemos continuar a la siguiente parte: como montamos la exposición en grupo. Dado que estamos en tiempos de Covid, cada quien debería trabajar desde su casa, poniendo en común quien se encargaría de que parte y así no estar todos buscando lo mismo y así, podríamos hacer una puesta en común para la elaboración de la presentación y PDF complementario. Cada integrante disponía de 5 diapositivas para el apartado que le hubiera tocado, contexto, biografía… Creando un power point de 20 diapositivas. Estas diapositivas se descargan en formato JPG para posteriormente montar el video de 15 minutos máximo, en nuestro caso de 10:46 minutos.

Dichas imágenes se importan en nuestro editor de vídeo (Adobe Premiere) y se colocan en orden en la línea de tiempo donde trabajaremos, cada frame deberá durar 20 segundos, a excepción de los vídeos de ejemplo de algunos cortos. Y una vez está todo montado, podemos exportar nuestro vídeo. Con este se realizaría la exposición, por lo que cada quien debería controlar su tiempos y, ni hablar de menos, ni pasarse del límites. Con este tipo de presentación se pueden hacer varias por sesión, porque no s hace muy tedioso.

Y con esto finalizamos el primer post en relación con las ejercicios de la asignatura. Al final de la entrada hay un adjunto del video / presentación sin audio.

ATT. MLA

Publicado en Ejercicios 20-21 | Deja un comentario